
De la naturaleza a la mesa: alimentos ecológicos
La alimentación es una necesidad básica del ser humano. Podemos prescindir de muchos de los productos que consumimos, pero no de los alimentos.
El consumo de productos alimenticios afecta a aspectos tan claves como la salud, el medio ambiente, el tipo de economía y la justicia social.
En la agricultura convencional, desde el campo hasta el último envoltorio, los productos se exponen a todo tipo de sustancias químicas sintéticas. Los fertilizantes, plaguicidas, hormonas, conservantes, colorantes y otros muchos compuestos artificiales ajenos a su naturaleza, invaden nuestra salud cada vez que decidimos ingerirlos.
En consecuencia, surge una revolución “verde” a mediados del siglo XIX, que ramifica en una nueva escuela de agricultura orgánica, a principios de los 70. Europa y Estados Unidos son sus principales exponentes.
¿Qué son los alimentos ecológicos?
Los alimentos ecológicos se obtienen mediante métodos de producción respetuosos con el medio ambiente. En su producción no intervienen ninguna sustancia química, ni son modificados genéticamente (alimentos transgénicos).
Por tanto, la agricultura orgánica rescata las prácticas tradicionales de producción, sin descartar los avances tecnológicos no contaminantes. Los incorpora, adaptándolos a cada situación particular.
Agricultura orgánica: más que una opción alimentaria
Los alimentos ecológicos contienen un 50% más de vitaminas, minerales, enzimas y otros micronutrientes que los alimentos convencionales. Su particular método de elaboración provee alimentos nutritivos y beneficiosos.
Debido a esto, contienen mayor cantidad de vitaminas y minerales. Los cultivos desarrollan mecanismos naturales de defensa contra las plagas, y estos a su vez tienen un efecto amortiguador en la salud del consumidor. Por lo que evitan o disminuyen el envejecimiento de las células.
La producción orgánica favorece a los pequeños productores al potenciar el desarrollo en zonas rurales. Apoya el trabajoético, responsable y respetuosoquecrea empleos sostenibles, pues su cultivo es artesanal.
Además, genera beneficios ambientales, que repercuten en la biodiversidad y el paisaje. Son abundantes los insectos y microorganismos de la flora y fauna.
Su mayor contenido de humus, estabilidad físico química, capacidad de retención de agua y nutrientes, menor riesgo de erosión, más actividad biológica y reciclado de nutrientes, contribuye al cuidado de los suelos.
Algunas Cifras
La empresa de investigación de mercado Ecovia Intelligence estima que el mercado mundial de alimentos ecológicos alcanzó los 97 mil millones de dólares en 2017.
En seis años el consumo de productos ecológicos ha aumentado un 56,6% frente al retroceso en alimentación convencional del 2,1%.
Se pronostica, en el 2020 un crecimiento global del mercado de alimentación infantil ecológica de un 12%.
España es líder europeo en superficie destinada a cultivo ecológico y se sitúa en el quinto lugar mundial de producción ecológica tras Australia, Argentina, EEUU y China. En la actualidad más de 170 países desarrollan este tipo de agricultura, una cifra que se ha duplicado desde el año 2000
Opciones sin fin
Los supermercados y las grandes superficies, promueven una variedad de alimentos ecológicos al alcance de todos:
- Frutas, verduras, especias y hortalizas
- Cereales
- Harina
- Pasta
- Arroz
- Chocolate
- Carne
- Pescado
- Huevo
- Productos lácteos
- Vino
- Café
- Té
En el proceso de evaluación para las etiquetas y sellos ecológicos, se tienen en cuenta: la inspección y certificación del producto, desde la semilla, la siembra, el manejo en campo, la cosecha, almacenamiento, transporte, procesado si existe, y empaque final.
Como consumidores responsables, debemos tener en cuenta las etiquetas, fecha de caducidad, información nutricional, condiciones de conservación, procedencia, denominaciones de origen y los sellos ecológicos.
Entre las etiquetas ecológicas más fiables se encuentran:
- Etiqueta Agricultura Ecológica
- Sistema de Control CE de Agricultura Ecológica
- Producción Integrada
Bio jardinería
El huerto ecológico es otra manera de ayudar al consumo responsable.En él se cultivan, con la finalidad de usarlos en la cocina o como remedio, plantas hortícolas, medicinales, pequeños frutales y aromáticas, sin la utilización de productos químicos sintéticos y respetando los principios de agricultura ecológica.
Muchas son las plantas que tienen usos terapéuticos. Algunas se utilizan para prevenir los trombos (hinojo, romero), como cardioprotectores (tomillo, malva, cola de caballo), para bajar o regular la tensión (jengibre, moringa, romero, stevia), parra evitar o tratar las úlceras (albahaca, llantén, regaliz), entre otras.
Dentro de las más utilizadas están:
Plantas con usos terapéuticos
Cúrcuma:
Actúa como antioxidante, antibacteriano y antiviral. Es consideradaantiséptica y antimicrobiana, por lo que es frecuente su uso como remedio casero para heridas u hongos. Su efecto antiinflamatorio hace que sea usada en pacientes artríticos, o personas que padezcan dolores musculares.



Remolacha:
Fácil de cultivar en los huertos y jardínes, los nitratos que se encuentran en ella ayudan a reducir los altos niveles de presión arterial. Contiene Betaína, un nutriente con capacidad anti-inflamatoria que protege los órganos internos y mejora los factores de riesgo vascular, además de prevenir diferentes enfermedades crónicas. Una de sus mayores propiedades es la desintoxicar órganos vitales como el hígado, los pulmones y la sangre.



Albahaca:
Aparte de sus características como hierva aromática, se utiliza para mejorar los síntomas de problemas bronquiales, el sistema inmunológico y respiratorio. Es antibacteriano, por lo que es excelente para eliminar el acné. Es ideal para combatir el estrés. Reduce la fiebre y ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.



Cilantro:
Se le conoce también como culantro y pebre. A pesar de ser un ingrediente habitual en la cocina, su consumo no se limita a la gastronomía. Es un aromatizante y desintoxicante natural, alivia los dolores de la menstruación, y nivela los valores de las plaquetas, disminuyendo la anemia. Contiene vitaminas B1, B2, B3 y vitamina C.



Chia:
También Salvia Hispánic, es una planta proveniente de América Central, sus semillas son ricas en carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales. Es una fuente importante de Omega3, al moler o masticar su semilla, este ácido grasoes aprovechado por el organismo.
Por su alto contenido de fibra hace que sea ideal para estreñimiento y como aliado para reducir el colesterol.



Espárragos:
Posee una gran cantidad de vitaminas A, B1, B2, B6, C y E. Al incluir minerales como el magnesio, fósforo, calcio y potasio, se convierte en un alimento de primera. También poseen una alta cantidad de antioxidants. Y por sus propiedades diuréticas son una alternativa natural para la limpieza de la sangre. Además por su alto contenido en folatos se define como un alimento adecuado para las mujeres embarazadas.
Esta vitamina se ocupa de garantizar el correcto desarrollo del tubo neural del feto y principalmente en las primeras semanas de gestación.



La agricultura orgánica, la bio jardinería y los huertos ecológicos, suman razones para comenzar a utilizarlos. Una comida saludable puede convertirnos en guardianes de ese gran tesoro que es la tierra.
El huerto familiar ecológico
Si está interesado en saber más sobre agricultura ecológica le recomendamos el libro El huerto familiar ecológico.
Reseña del editor
Cultivar un huerto ecológico es algo más que obtener verduras, frutas y hortalizas de manera natural. Los frutos que de un cultivo así conseguimos, son los más beneficiosos para la salud, la nuestra y la de nuestro entorno. Esta nueva edición ampliada y actualizada de El huerto familiar ecológico enseña todos los secretos del cultivo más sano y natural, con explicaciones e indicaciones apropiadas a nuestro clima y profusamente ilustrada con detalladas fotografías y dibujos paso a paso.
En ella encontrarás las principales técnicas de cultivo y herramientas, consejos para el cuidado del huerto, una completa guía de cultivo de hortalizas, árboles frutales y plantas medicinales, tratamientos naturales para combatir plagas y enfermedades, cómo crear tu compost y fertilizantes naturales, así como un útil calendario del agricultor. El verdadero libro de cabecera para todos aquellos que quieren cultivar un huerto ecológico con éxito y desean vivir más en equilibrio con la naturaleza y disfrutar de plena salud.
Contraportada
La agricultura biológica respeta los ritmos naturales de la vida y orienta en la búsqueda de la calidad de los productos y la salud de las personas. Este libro está dedicado a los cultivos de hortalizas más comunes y da respuesta a las cuestiones más básicas de la agricultura ecológica, solucionando la mayoría de problemas que se le pueden presentar al agricultor neófito.
Explica cómo elaborar compost o cómo potenciar la vitalidad del suelo y acabar con las plagas. Se trata del libro más claro, sencillo y completo que se ha escrito sobre agricultura biológica, y es adecuado tanto para el experto como el aficionado.
Biografía del autor
MARIANO BUENO (Benicarló, 1958) es experto, pionero y gran divulgador de la agricultura ecológica, la geobiología, la bioconstrucción y las alternativas de vida más saludables. A temprana edad decidió dedicarse vocacionalmente a la agricultura, aunque pronto comprendió que la práctica convencional envenenaba a la tierra y a los consumidores.
A los 18 años se decantó por la alimentación vegetariana y, buscando alternativas de cultivo más sanas y ecológicas, a principios de los ochenta decidió realizar estudios de agricultura biológica y geobiología en Francia y Suiza. Autor de dieciséis libros, su obra más extensa y popular, El huerto familiar ecológico, se ha convertido en el libro de cabecera de quienes se animan a practicar la agricultura ecológica y a cultivar alimentos saludables con sus propias manos.
Desarrolla una intensa labor investigadora y docente, es creador del Centro Mediterráneo de Investigación Geobiológica y cocreador de la Asociación de Estudios Geobiológicos (GEA), de la que también ha sido presidente. Además de los múltiples cursos que imparte, colabora habitualmente con revistas de salud natural o agricultura ecológica, e interviene en programas de radio y televisión.
Te podría Interesar


